Biblioteca IFEA
Biblioteca IFEA

Espejos de la otra vida. Una antropología de la muerte desde los Andes de Cuzco

Robin Azevedo, Valerie

Espejos de la otra vida. Una antropología de la muerte desde los Andes de Cuzco Miroirs de l'autre vie. Pratiques rituelles et discours sur les morts dans les Andes de Cuzo (Pérou) 2008, Nanterre: Societé d'Ethnologie - Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos - UNMSM, 2024 Lima: Nola editores, 2024 - 394 p. : ill., photo.

bibliogr. p. 359-374

Índice
Prólogo por César Itier 17
Agradecimientos 21
Introducción / 23
La conquista espiritual frente al culto de los ancestros 25
La antropología andina y lo religioso o la tentación de
la «ideología mesiánica» 33
Análisis de los mitos y relatos de la tradición oral 38
¿Indios, quechuas o campesinos?
Sobre comunidades quechuahablantes y categorías de clasificación 40
El marco de la investigación: las comunidades de Pampallacta y Lutto 47
Descripción del trabajo de campo y presentación
de los principales interlocutores 49
Convenciones utilizadas para las transcripciones 55
Primera parte
La «fabricación» de los muertos
Los difuntos entre el pecado y la salvación o el tránsito de la
depredación a la salvación
Capítulo i
Cuerpos y almas. Las concepciones de la persona / 59
1. Fijación y concentración del alma-fuerza vital en el cuerpo humano 64
2. Salida y reintegración corporal del alma-fuerza vital 67
3. La salida del alma antes de la muerte: recogiendo los pasos 73
Capítulo ii
Etnografías funerarias o la «fabricación» ritual del muerto / 75
1. Provincia de Chumbivilcas 75
a) El velorio 76
b) El entierro 78
c) La expulsión del muerto 81
2. Provincia de Calca 85
a) El velorio 86
b) El entierro 87
c) La expulsión del muerto 88
3. Un proceso de separación progresiva de este mundo 93
a) Consumir «para el vientre del muerto» 93
b) Una frontera porosa 95
c) La identidad patógena y depredadora de los recién fallecidos 96
Capítulo iii
Las tribulaciones del alma camino hacia la otra vida / 101
1. El juicio final del muerto 103
2. Un periplo colmado de obstáculos o la expiación de los pecados 106
a) Atravesar el pueblo de los perros 107
b) Cruzar el río 110
c) El paso de los muertos por el cerro/volcán 114
d) Paraíso, angelitos y pueblo de los muertos 121
3. Reflexiones sobre la geografía del más allá 123
a) Las representaciones del más allá como
supervivencias prehispánicas 123
b) El volcán como Purgatorio infernalizado 127
c) Victoria del Purgatorio sobre el Infierno:
¿fracaso o victoria eclesiástica? 133
Capítulo iv
El retorno bondadoso de los muertos: intercambiando con los vivos / 137
1. Curas y rezadores: intermediarios por excelencia 139
2. La relación de las almas con la fertilidad y los pedidos propiciatorios 145
3. Segundo retorno de los muertos y cierre de la temporada
de lluvias: Semana Santa en Chumbivilcas 151
Capítulo v
La mala muerte entre historias de aparecidos y duelos interrumpidos,
o los «errores de fabricación del muerto» / 157
1. La tradición oral sobre los condenados:
ficción arquetípica sobre la mala muerte 158
a) Cuerpo maldito y estigmas físicos 159
b) Encuentro y victoria sobre los condenados 162
c) Cuentos morales 165
2. Cuerpos violentados, cuerpos despedazados e infortunio 167
a) Asesinatos, suicidios y autopsias: el horror de
los cuerpos mancillados 168
b) Conflicto armado, violencia política y mala muerte 171
«Juicios populares»: asesinatos ejemplares y entierros prohibidos 172
Ejecuciones extrajudiciales y desapariciones forzadas:
duda y aflicción ante la ausencia de los cuerpos 176
Segunda parte
Los seres de los tiempos presolares
Cuerpos momificados, cuerpos de piedra:
la relación ambivalente con los muertos paganos
Capítulo vi
De las momias prehispánicas a los relatos histórico-míticos sobre los
Gentiles / 183
1. El universo de los Gentiles. La oscuridad, lo pagano y lo salvaje 185
2. La destrucción del mundo de los Gentiles 190
Capítulo vii
Sobre los abuelos ambiguos y su herencia / 201
1. La presencia de los Gentiles en la comunidad o la construcción de la
autoctonía 201
a) Una filiación problemática 201
b) La defensa de las momias de Lutto 203
c) ¿Desarrollo agrario en las ruinas del Qurpuna? 208
2. La herencia de los Gentiles 213
a) El acceso a los tapados y su transmisión 213
b) Los objetos-reliquias: una fuente de fertilidad agropecuaria 219
Capítulo viii
Resurrección y ataque de los Gentiles: relatos de infortunio / 227
1. El ataque de los Gentiles a través de los sueños 232
2. Modalidades terapéuticas 236
Capítulo ix
Relaciones peligrosos / 245
1. Embarazos atribuidos a los Gentiles 245
a) Embarazos mucho más reales de lo que parecen 247
b) El destino de los «hijos de Gentiles»: aborto e infanticidio 251
c) El destino de los duendes, los niños muertos sin bautismo 254
d) En busca de la normalización del comportamiento desviado 261
2. Gentil violador, misti violador:
historia de una coincidencia… no tan casual 263
a) Mimetismo entre Gentiles y misti 264
Relaciones ambivalentes pero propias de
la configuración regional 265
El uso de la violencia en las relaciones cotidianas 268
b) La violación como símbolo de dominación absoluta 273
La violencia sexual como expresión de las relaciones de poder 275
Una complicidad compartida 277
c) El traslado de la violencia social hacia la figura del Gentil
como medio de acceso a la memoria colectiva 279
d) Inversión de las categorías de clasificación
y de las relaciones de dominación 282
Capítulo x
La petrificación de los antiguos:
de la wanka prehispánica al actual ramadero / 289
1. Origen presolar y «vida» del ramadero 292
2. Fuente de fuerza vital del ganado y marcador territorial 294
3. El hombre petrificado, el pueblo de las mujeres y
el ideal endogámico 300
Conclusión 307
Anexos 313
Bibliografía 359
Fotografías 377

Espejos de la otra vida. Una antropología de la muerte desde los Andes de Cuzco es una inmersión en las comunidades campesinas de Calca y Chumbivilcas, donde la vida cotidiana se entreteje con rituales y narraciones orales quechuas. Valérie Robin Azevedo, con maestría en el arte de la observación, nos invita a acompañarla en sus encuentros con las tradiciones funerarias, las narrativas sobre los muertos y las prácticas rituales que definen el paisaje espiritual de estas comunidades andinas. Partiendo de una reconstrucción histórica que entrelaza la historia colonial de la evangelización con las herencias autóctonas prehispánicas, este libro nos introduce en una travesía monumental; allí nos enfrentamos a la singularidad del cristianismo andino, que emerge como un complejo ideológico que sincretiza elementos de la religión católica con las antiguas creencias indígenas. Más que una crónica sobre la muerte en los Andes, este libro se presenta como un espejo en el que se reflejan y reconfiguran las experiencias, los sufrimientos y las esperanzas de los vivos. A través del trabajo de campo meticuloso y el diálogo crítico con la historia y la antropología andina, la autora nos brinda una obra que desafía nuestras percepciones y nos invita a abordar la complejidad de la vida y la muerte en esta región. Espejos de la otra vida es un testimonio de la riqueza cultural y espiritual de los Andes en Cuzco, un viaje fascinante que nos lleva más allá de las fronteras de lo conocido. Así, para estudiantes, antropólogos y todos aquellos interesados en explorar las profundidades del alma humana, este libro es una lectura imprescindible que abrirá nuevos horizontes de comprensión y reflexión.

9789972467516