La puericultura en Ecuador de 1920 a 1938
Biopoder, discurso médico y manuales de puericultura en el Ecuador, 1920-1938
- Quito: Universidad Andina Simón Bolívar, 2022
- 93 p. : ill.
- Serie Magíster, 332 .
Título original: Biopoder, discurso médico y manuales de puericultura en el Ecuador, 1920-1938.
Tesis: Biopoder, discurso médico y manuales de puericultura en el Ecuador, 1920-1938 Editorial: UASB Licencia: Creative Commons (by-nc-nd) Autor(es): Chilig, Enma La presente investigación estudia la forma en que la puericultura configuró una relación entre las prácticas de crianza y la construcción de un tipo de sujeto niño y sujeto madre, en el Ecuador entre 1920 y 1938. A lo largo de este recorrido se indaga en los dispositivos de control social desplegados por el Estado con el fin de modernizar los hábitos y formas de vida de los estratos populares. En este estudio se abordan las instituciones y la normativa creada para la garantizar la atención médica y social de las madres y sus hijos, en el marco de modernización estatal, iniciado en 1925. A su vez, se describe el proceso de consolidación de la puericultura como un saber médico especializado en la década de 1920, los espacios de enseñanza y los dispositivos utilizados para su difusión. Finalmente, se analiza la construcción del binomio madrehijo, desde la retórica institucional y científica, contenidos en tres publicaciones especializadas publicadas. El trabajo se inscribe en la subdisciplina de la Historia Cultural. La misma que propone varias entradas de análisis, para esta investigación se ha optado por la perspectiva foucaultiana del biopoder como una herramienta que permitirá dilucidad las maneras en el que el discurso médico funcionó socialmente, y se constituyó en un dispositivo estatal para el control de los sujetos. En este análisis se usan como fuentes primarias publicaciones médicas especializadas, documentación y registros oficiales correspondientes a la Dirección de Sanidad, la Asistencia Pública, la Facultad de Ciencias Médicas, y La Gota de Leche. Asimismo se consideran registros de tipo informativo como la prensa y revistas. [Quito: 2018].
bibliogr. p. 85-93
Agradecimientos
Introducción
Capítulo primero Proteger a la madre para proteger al niño: instituciones y normativa para la atención médica social de la madre y su hijo
Entre la caridad y el estado: gotas de leche y casas cuna
«El trabajo es incompatible con la maternidad»: consideraciones sobre la legislación para protección a la maternidad e infancia 1928-1938 para una maternidad y parto guiados por la ciencia: creación de la sección prenatal, natal y de protección infantil (1935)
Capítulo segundo Intelectuales, instituciones y dispositivos en la construcción del campo de la puericultura
Construyendo el campo de la puericultura: médicos e instituciones
Dispositivos de divulgación de la puericultura
Capítulo tercero «El niño de hoy será el hombre de mañana»: técnicas de subjetivación del niño y representaciones de la dupla madre-hijo
Lo que toda madre debe saber: lactancia materna y alimentación metódica
«Sea usted la nodriza solo de su hijo», algunas consideraciones sobre la lactancia natural
La ciencia detrás de la alimentación
La actividad física y el juego en el disciplinamiento de la población infantil
Conclusiones
Bibliografía
La puericultura contribuyó a construir una dupla discursiva madre-hijo, funcional a los procesos de modernización de los hábitos y formas de vida de los estratos populares impulsados por el Estado e instituciones privadas en las décadas de 1920 y 1930. Este estudio realiza un acercamiento a las principales instituciones y normativas creadas para garantizar la atención médica y social de las madres y sus hijos. A la vez, profundiza en la consolidación de la puericultura como un saber médico especializado, sus espacios y medios de difusión. Pone especial interés en la forma en que el discurso médico define el lugar social de la mujer como encargada de garantizar la reproducción adecuada de una población fuerte y sana. La investigación se nutre de manuales especializados y de un abanico de fuentes de carácter institucional, normativo y pedagógico.