Sal de la tierra. Misiones y misioneros en Colombia, siglos XIX-XXI - Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia - ICANH, 2018 - 314 p. : ill., tab. - Colección Otras Miradas: Antropología Histórica y Etnohistoria .

Biografía del autor/a
Carlos Guillermo Páramo Bonilla, Universidad Nacional de Colombia
Antropólogo, historiador y realizador radial; profesor asociado del Departamento de Antropología de la Universidad Nacional de Colombia. Trabaja en los campos de la antropología histórica, simbólica y de la música, y su producción ha girado principalmente en torno a las regiones amazónica y andina, y a la relación entre las artes y la antropología. Cuenta con varias publicaciones sobre la literatura y la historia de la Amazonía-Orinoquía, y en música, sobre historia fonográca y el género del corrido. Actualmente trabaja sobre la cosmología telúrica, la evangelización y la noción de tiempo histórico en varias sociedades de los Andes.

bibliogr. p. 312-314

Prólogo
Marta Saade Granados
Introducción: un oficio que tiene su chiste
Carlos Guillermo Páramo Bonilla
Avatares misionales en el siglo xx
Víctor Daniel Bonilla
Fronteras, misiones y orfanatos. Siglos XIX-XX
Augusto Javier Gómez López, Alejandro Rodríguez Lombana
“Lo que me ordene el señor cura”. Formas de colaboración entre autoridades civiles y religiosas en San Sebastián de Rábago (1915-1930)
Bastien Bosa
Misioneros, indígenas y formación del Estado en Vaupés y Guainía
Esteban Rozo
La escenificación de la diferencia y las fisuras de la representación: un análisis del uso de la fotografía en la revista de misiones. Colombia, 1925-1930
Amada Carolina Pérez Benavides
Misioneros y misioneras en el Putumayo y Caquetá en los años treinta: ¿pioneros de la (etno)musicología en Colombia?
Carlos Miñana Blasco
La misión del Chocó 1909-2016
José Oscar Córdoba Lizcano
Radio Sutatenza. La misma iglesia, diferente misión
Gabriel Gómez

Vapuleada o ensalzada con iguales dosis de exageración, la presencia misionera en Colombia sigue siendo un enigma difícil de resolver para la antropología, la historia y la historia de la antropología. O mejor, más que un enigma es una paradoja.

Sal de la tierra reúne nueve aproximaciones a la resolución de este dilema, siempre poniendo en diálogo el conocimiento histórico con el análisis social y auscultando lugares críticos en el estudio de las misiones religiosas durante los dos últimos siglos: los orfelinatos, el uso de la imagen, su aporte a la etnomusicología, su derivación en proyecto de comunicación radial, la simbiosis entre funcionarios estatales y misioneros, las misiones como estructurantes estatales, el ethos misionero y, efectivamente, la gran paradoja misional.

Con este volumen, el ICANH se suma a una importante cosecha de trabajos y publicaciones actuales que, luego de varias décadas de desestimar el problema, o de haber supuesto una fácil respuesta, se han vuelto a preguntar por cuál fue, y cuál sigue siendo, el impacto de las misiones en la existencia y el reconocimiento de la diversidad cultural en nuestro país.

9789588852485