Paz y guerra en tiempos de independencia
- Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia - ICANH, 2021 Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2021
- 239 p.
- Colección Año 200 .
Introducción. ¿Qué conmemorar en el 2019? M. A. Monroy Castro, Juan Carlos Chaparro Rodríguez, Francisco A. Ortega Los esclavos-soldados y la cuestión esclava durante la Revolución neogranadina María Fernanda Cuevas “El más firme apoyo del Trono”: los ejércitos del rey durante la Restauración monárquica en Tierra Firme (1814-1819) Alexander Chaparro Silva Estado de excepción en la Nueva Granada: apuntes acerca de la gestión de Juan Sámano (1816-1821) Arnovy Fajardo Barragán De la paz hispánica a las guerras hispanoamericanas: una perspectiva comparativa Anthony McFarlane Identidades y formas de guerra: la consumación de la independencia mexicana a través de sus fuerzas armadas Rodrigo Moreno Gutiérrez Guerra y militarización en las independencias hispanoamericanas Juan Carlos Chaparro Rodríguez Los desafueros del ejército libertador en Pasto: tres versiones de un mal recuerdo Jairo Gutiérrez Ramos Ejércitos, conscripción y participación popular en el suroccidente (1810-1822) Luis Erwin Prado Arellano El concepto de paz en la historia republicana de Colombia Francisco A. Ortega, Liliana Chaparro Moreno, John Jairo Cárdenas Herrera, Alejandro Mojica Villamil, César Nicolás Peña Aragón, Francisco González Granados, Zulma Romero Leal, Miguel Ángel Salamanca Medina, Andrés Ramírez Bernal Del árbol de la libertad a la guerra a muerte Carole Leal Curiel Paz y pacificación en el vocabulario político de la independencia César Nicolás Peña Aragón El faccionalismo pastuso en tiempos de independencia Dumer Mamián Guzmán
Doscientos años atrás, en el marco de la crisis política e institucional ocurrida tras la implementación de las reformas borbónicas y la invasión de los ejércitos napoleónicos a la península ibérica, los “notables” americanos formaron juntas de gobierno, discutieron la postura que debían tomar frente a la crisis y, pasado poco tiempo y ante las vicisitudes generadas, decidieron declarar la independencia frente a España. Los defensores de la causa realista no tardaron en responder. Algunas de esas juntas fueron reprimidas con desmedida severidad y, pronto, la guerra de Independencia se extendió por buena parte del continente.
Durante más de una década, Venezuela, Nueva Granada, Río de la Plata, Chile, Nueva España y más tarde Quito y Perú fueron epicentro de las múltiples batallas que realistas e independentistas libraron por la defensa de sus respectivas causas. La contienda armada fue tomando fuerza y dimensiones continentales. Su intensidad no solo involucró a quienes conformaron los ejércitos y marcharon a los campos de batalla, sino que también afectó a los pobladores de los diversos lugares en los que se desarrollaron los enfrentamientos bélicos e incluso a quienes no los padecieron de manera directa. Todos, en últimas, serían tocados por la guerra. El desenlace de esa confrontación condujo a la ruptura del tricentenario vínculo que los pueblos americanos habían mantenido con la Corona española y aparejó el reto de construir la paz que era necesaria para fomentar y proyectar el nuevo orden político e institucional dentro de un marco de estabilidad.
Estas y otras cuestiones, que se tejieron y derivaron a propósito de ese complejo proceso político y militar, son abordadas en este libro que compila las reflexiones expuestas por investigadores en las ponencias presentadas en el Seminario Internacional Paz y Guerra en Tiempos de Independencia, organizado por la Universidad Nacional de Colombia, el Banco de la República, el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH) y el Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA), que tuvo lugar en Bogotá durante el 15 y el 16 de agosto de 2019.