El Estado Rural. Indígenas, campesinos y comuneros en la sierra central
The rural state: Making comunidades, campesinos, and conflict in Peru´s Central Sierra, University of texas Press, 2022.
- Lima: Instituto de Estudios Peruanos - IEP, 2024
- 317 p.
- Serie Estudios Históricos, 97 Colección Perú Ayer, 4 .
bibliogr. p. 299-317
Agradecimientos
Introducción
1. Reimaginar los Andes La sierra central Paisajes capitalistas Propiedad y tenencia de la tierra Propiedades comunales Paisajes de trabajo y conflicto Conclusión
2. Comunidades indígenas El regreso de la comunidad Comunidades legibles Legalizando comunidades Comunidades y territorio Malestar social Comunidades como esferas públicas Conclusión
3. Tregua y negociación Mercado de lana y dilemas sobre la tierra Transformaciones institucionales y aculturación Conquista disciplinaria Comunidades florecientes El reglamento interno de Ondores Conciliación comunal y navegación a través del Estado Conclusión
4. Reforma sin revolución La procura de Atocsaico La promesa de la reforma agraria Una “revolución” militar La búsqueda de un campesinado nacional Planificación de la reforma agraria Conclusión
5. Comunidades campesinas Vida y producción en la SAIS Movilización contra la revolución La masacre de Ondores Conclusión
6. Violencia y conflicto agrario El asesinato de Honorio Pomachagua Un conflicto agrario Productividad y medios de vida Territorialidad Política campesina del consenso Conclusión
Conclusiones
Bibliografía
Situada a 4000 metros de altura, cerca del límite entre los departamentos de Junín y Pasco, el análisis detallado de la historia de la comunidad de San Juan de Ondores permite a Javier Puente plantear una de las tesis más novedosas de los últimos años. Contra el mito de un Estado ausente, nos muestra cien años de esfuerzos públicos y privados por entender, aprehender, regular, controlar y transformar el ámbito rural andino. Por las páginas de El Estado rural pasan funcionarios, empresarios, tecnócratas, intelectuales, gestores del desarrollo, políticos y científicos, entre otros protagonistas. Más interesante aún, Puente muestra que los habitantes San Juan de Ondores no fueron el objeto pasivo de estos proyectos de transformación y domesticación rural. Por el contrario, los campesinos trataron de defender sus intereses y hacer valer sus derechos. Y muchas veces lo lograron con una mezcla de habilidad, inventiva, capacidad de resistencia y pragmatismo.