TY - BOOK AU - Kummels,Ingrid AU - Cánepa Koch,Gisela ED - Pontificia Universidad Católica del Perú - PUCP : ED - Freie Universität Berlin TI - Antropología y archivos en la era digital. : Usos emergentes de lo audiovisual SN - 9786124841026 PY - 2021/// CY - Lima: PB - Pontificia Universidad Católica del Perú - PUCP, N1 - VOLUMEN 1: Índice Gisela Cánepa Koch & Ingrid Kummels Archivos como lugares antropológicos: una introducción A: Lógicas de memoria y olvido Aura Lisette Reyes Gavilán Lógicas de archivo y circulaciones restringidas, los materiales de la expedición de Konrad Theodor Preuss a Colombia Pamela Cevallos S. Arte, etnografía y archivo. Apuntes sobre un proyecto artístico Juan Carlos La Serna Coleccionismo, exposición y denuncia: repositorios fotográficos y construcción de las narrativas visuales de la época del caucho B. Lógicas de acceso Alonso Quinteros La (im)posibilidad de un archivo de cine documental peruano Víctor César Ybazeta Guerra La construcción de la memoria desde el documental Ximena Málaga Sabogal y María Eugenia Ulfe El archivo como proceso y el trabajo etnográfico C. Lógicas de activación Ángel Colunge Rosales y Carlos Zevallos Trigoso Archivo, memoria y contemporaneidad: tras los pasos de la violencia y su representación visual en las fotografías del proyecto Talleres de Fotografía Social (TAFOS) en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos X. Andrade Archivos conceptuales y antropología de la imagen: Mark Lombardi Pamela Loli Soto Velasco en portada: lo visible y lo relegado en la imagen de Juan Velasco Alvarado a través de las portadas de El Comercio (1974-1975) Mercedes Figueroa Espejo Archivos fotográficos y memorias familiares: representaciones de estudiantes universitarios y policías fallecidos durante el conflicto armado interno en el Perú Verónica Zela Archivo personalizable: violencia política reciente / Perú; VOLUMEN 2: Ingrid Kummels & Gisela Cánepa Koch - Los archivos y su transformación digital: una introducción A. LOS ANTROPÓLOGOS Y LAS ANTROPÓLOGAS COMO INTERMEDIARIOS ENTRE COMUNIDADES DE SABERES Y SUS RESPECTIVOS ARCHIVOS Anthony Seeger - Oportunidades y desafíos para los archivos de investigación en la era digital: nuevos medios, nuevas asociaciones, nueva relevancia Paula Morgado Dias Lopes - De lo analógico a lo digital: de la colección a la producción compartida Margarita Valdovinos - De la universidad a la comunidad. Acercando los archivos digitales de lenguas indígenas a los orígenes de sus saberes B. LAS METAMORFOSIS DIGITALES DE LAS COLECCIONES Y ARCHIVOS INSTITUCIONALES Katherine Díaz Cervantes & Diana Dionicio Pino - Estudio del acceso y la difusión de los archivos audiovisuales a través de plataformas digitales Gerardo M. Trillo Auqui - El patrimonio audiovisual y la Biblioteca Nacional del Perú: nuevos retos Lilia Córdova & Miguel García - Archivo Histórico El Comercio: recuperando la memoria visual de El Comercio a través de su colección de negativos blanco y negro Andrés Garay, Cristhian Rojas & Cristina Vargas - Digitalizar y exponer El Tiempo de Piura: una ventana hacia el imaginario de la sociedad piurana de mediados del siglo XX C. ARCHIVO DEL FUTURO: PRÁCTICAS ARCHIVÍSTICAS EMERGENTES DESDE LA COTIDIANIDAD, DESIGUALDAD Y VIOLENCIA Ingrid Kummels “Archivar aspiraciones entre México y EE. UU.: influencers étnicos y el archivo dancístico zapoteco online Baird Campbell - El archivo del yo: activismo trans y redes sociales en Santiago de Chile* Laura Malagón - La emergencia del archivo insurgente. La música de Horizonte Fariano en escenarios en línea Gabriela Zamorano - Efectos de ciudadanía: nuevos archivos digitales y formación de contrapúblicos en el contexto de violencia de Michoacán, México* SOBRE LOS AUTORES N2 - La exploración, en este volumen, de los archivos como lugares antropológicos a través de distintos estudios de caso con enfoques interdisciplinarios nos remite a las lógicas de la memoria y el olvido, así como a las lógicas de acceso y activación que los constituyen como tales. Desde una perspectiva regional de las Américas las diversas contribuciones discuten colecciones audiovisuales producidas en el marco de proyectos institucionales de archivos públicos y privados de carácter científico o comercial. También abordan las formas de hacer memoria local o familiar, o en el contexto de propuestas metodológicas y procesos de creación artística y curatorial. De igual modo, se indaga en torno a las trayectorias de fundación y producción de archivos, y al acceso, movilidad y valor de sus objetos que les dan forma e introducen sesgos ideológicos y epistemológicos, así como accesos diferenciados. Se destaca la activación que investigadores, artistas y curadores hacen de estas colecciones, para preguntar acerca de la posibilidad que tales intervenciones generan para relativizar y desestabilizar las memorias y olvidos que en un inicio las instituyeron. Tales activaciones promueven el surgimiento de nuevos usos de los materiales de colección que involucran asuntos como la producción de conocimiento, la soberanía patrimonial, el ejercicio de la vigilancia y la ciudadanía, y las políticas culturales y de identidad. ER -