Biblioteca IFEA
Biblioteca IFEA
Local cover image
Local cover image
Image from Google Jackets

Una revolución precaria. Sendero Luminoso y la guerra en el Perú, 1980-1992

Contributor(s): Material type: TextTextLanguage: Spanish Series: Serie Estudios sobre Memoria y Violencia ; 14Publication details: Lima: Instituto de Estudios Peruanos - IFEA, 2023Description: 314 pISBN:
  • 9786123262495
Contents:
Introducción: una revolución precaria PRIMERA PARTE. SENDERO LUMINOSO Y UNA REVOLUCIÓN PRECARIA 1. Armar la revolución. Sendero Luminoso y su lucha por los recursos (1980-1993); por Sebastián Chávez 2. Inocencia: Sendero Luminoso y el reclutamiento de menores. Ayacucho en la década de 1980; por Charles F. Walker 3. Huaycán combativo: la resistencia urbana a la insurgencia senderista; por Lucía Luna-Victoria Indacochea SEGUNDA PARTE. EL CAMBIO EN LAS ALIANZAS Y LAS REBELIONES CAMPESINAS 4. Tikrakuy: violencia y formación de una comunidad de guerra; por Ponciano Del Pino 5. Pacto de alianzas entre pueblos: coaliciones campesinas contra Sendero Luminoso, 1983-1986; por Renzo Aroni Sulca TERCERA PARTE. LOS COMITÉS DE AUTODEFENSA Y LA GOBERNANZA CIVIL EN TIEMPOS DE GUERRA 6. Más allá de la contrainsurgencia: milicias campesinas de Ayacucho en la conformación de un orden social en tiempos de guerra; por Mario A. Fumerton 7. La guerra desde adentro: los comités de autodefensa y su gestión del conflicto armado interno en el Valle del Río Apurímac y Ene; por Gabriela Zamora y Eva Willems Bibliografía Sobre los autores
Summary: ¿Por qué escribir hoy sobre Sendero Luminoso? Este libro revisa la historia de Sendero Luminoso y el conflicto armado con sólidas evidencias históricas y etnográficas. Del Pino, Aroni y el resto de autores muestran que la guerra no fue una abstracción discursiva sino una realidad cotidiana, compleja y cambiante, enraizada en la trayectoria vital de sus protagonistas. Los limitados alcances de la “guerra popular campesina” senderista, su estrechez ideológica, la deficiente formación de sus militantes y sus escasos recursos materiales, quedan en evidencia a través de diversos estudios de caso, centrados en zonas urbanas y rurales. Lejos de la imagen de poder omnipresente de Sendero Luminoso, vemos perfilarse una revolución precaria y localista. El resultado es una relectura crítica de aquel periodo, que sitúa las respuestas campesinas frente a la amenaza senderista en el centro del debate. Porque, como señalan los autores, sin esa rebelión campesina, una de la más importantes de la historia del Perú, quizás no hubiera sido posible la derrota de Sendero Luminoso.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Cover image Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Libro Biblioteca IFEA Colección general c.1 Available

bibliogr. p. 289-310

Introducción: una revolución precaria

PRIMERA PARTE. SENDERO LUMINOSO Y UNA REVOLUCIÓN PRECARIA
1. Armar la revolución. Sendero Luminoso y su lucha por los recursos (1980-1993); por Sebastián Chávez
2. Inocencia: Sendero Luminoso y el reclutamiento de menores. Ayacucho en la década de 1980; por Charles F. Walker
3. Huaycán combativo: la resistencia urbana a la insurgencia senderista; por Lucía Luna-Victoria Indacochea

SEGUNDA PARTE. EL CAMBIO EN LAS ALIANZAS Y LAS REBELIONES CAMPESINAS
4. Tikrakuy: violencia y formación de una comunidad de guerra; por Ponciano Del Pino
5. Pacto de alianzas entre pueblos: coaliciones campesinas contra Sendero Luminoso, 1983-1986; por Renzo Aroni Sulca

TERCERA PARTE. LOS COMITÉS DE AUTODEFENSA Y LA GOBERNANZA CIVIL EN TIEMPOS DE GUERRA
6. Más allá de la contrainsurgencia: milicias campesinas de Ayacucho en la conformación de un orden social en tiempos de guerra; por Mario A. Fumerton
7. La guerra desde adentro: los comités de autodefensa y su gestión del conflicto armado interno en el Valle del Río Apurímac y Ene; por Gabriela Zamora y Eva Willems

Bibliografía
Sobre los autores

¿Por qué escribir hoy sobre Sendero Luminoso?
Este libro revisa la historia de Sendero Luminoso y el conflicto armado con sólidas evidencias históricas y etnográficas. Del Pino, Aroni y el resto de autores muestran que la guerra no fue una abstracción discursiva sino una realidad cotidiana, compleja y cambiante, enraizada en la trayectoria vital de sus protagonistas.
Los limitados alcances de la “guerra popular campesina” senderista, su estrechez ideológica, la deficiente formación de sus militantes y sus escasos recursos materiales, quedan en evidencia a través de diversos estudios de caso, centrados en zonas urbanas y rurales. Lejos de la imagen de poder omnipresente de Sendero Luminoso, vemos perfilarse una revolución precaria y localista.
El resultado es una relectura crítica de aquel periodo, que sitúa las respuestas campesinas frente a la amenaza senderista en el centro del debate. Porque, como señalan los autores, sin esa rebelión campesina, una de la más importantes de la historia del Perú, quizás no hubiera sido posible la derrota de Sendero Luminoso.

There are no comments on this title.

to post a comment.

Click on an image to view it in the image viewer

Local cover image