Biblioteca IFEA
Biblioteca IFEA
Image from Google Jackets

Alasitas : Discursos, prácticas y símbolos de un "liberalismo aymara altiplánico" entre la población de origen migrante en Lima / Jürgen Golte, Doris León Gabriel.

By: Contributor(s): Material type: TextTextLanguage: Spa Series: Urbanización, migraciones y cambios en la sociedad peruana /IEP ; 25 | Antropología /CBC ; 19Publication details: Lima : Instituto de Estudios Peruanos-IEP : Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de las Casas-CBC : Universidad Nacional de Juliaca-UNJ, 2014.Description: 293 p. : illISBN:
  • 9789972514883
Subject(s): Other classification:
  • Am.Ethn 1774
Partial contents:
Primera parte. El contexto de la problemática -- El liberalismo y sus vínculos con las concepciones económicas de las culturas andinas -- Los significados y el pensamiento original de las miniaturas denominadas alasitas -- El Ekeko y otros antecedentes de las alasitas actules -- Segunda parte. La actualidad de las alasitas en los Andes del sur -- Peregrinaciones en el sur andino: antecedentes y continuidades del uso de las alasitas en contextos religiosos y festivos en Cusco y el Altiplano -- La feria de alasitas en Puno -- La dinámica de la producción y comercio de las alasitas en el Altiplano puneño -- Tercera parte. La expansión de las alasitas a Lima -- Las alasitas en la peregrinación de Viernes Santo en el cerro San Cristóbal -- Las ferias de alasitas en Lima -- Ekekos, amuletos y otros elementos propiciadores de "Buena Fortuna" en los mercados limeños -- Los clientes de alasitas y la parafernalia ritual de la "Buena Fortuna": prácticas e ideas sobre su consumo en los mercados y las ferias en Lima -- Epílogo
Review: Las prácticas, ideas y ritos altiplánicos destinados a la acumulación de riqueza y bienestar familiar se pueden ubicar en varios contextos y ser analizados desde diversos ángulos. Para entender este fenómeno, los autores se remontan a su surgimiento histórico, exponiendo los discursos y las prácticas en la dinámica de produccción, consumo y ritualidad de los objetos simbólicos ofertados en los mercados y ferias de alasitas de origen altiplánicos en Lima. Así, hacen un recorrido desde su elaboración e historia en el sur andino hasta Lima, en la misma dirección en que vienen expandiéndose actualmente. La construcción del ideario ritual y económico aymara en su larga duración muestra un paralelismo con el protestantismo y el desarrollo del capitalismo que recién a partir de las reformas agrarias se vuelve más contundente . Queda por ver si lo que estamos observando también se dirige a la formación de burquesías "nacionales" en el contexto de globalización actual.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Libro Biblioteca IFEA Colección general Am.Pol1774 (Browse shelf(Opens below)) c.1 Available AM.ETHN.1774.1

bibliografía p. 283-293

Primera parte. El contexto de la problemática -- El liberalismo y sus vínculos con las concepciones económicas de las culturas andinas -- Los significados y el pensamiento original de las miniaturas denominadas alasitas -- El Ekeko y otros antecedentes de las alasitas actules -- Segunda parte. La actualidad de las alasitas en los Andes del sur -- Peregrinaciones en el sur andino: antecedentes y continuidades del uso de las alasitas en contextos religiosos y festivos en Cusco y el Altiplano -- La feria de alasitas en Puno -- La dinámica de la producción y comercio de las alasitas en el Altiplano puneño -- Tercera parte. La expansión de las alasitas a Lima -- Las alasitas en la peregrinación de Viernes Santo en el cerro San Cristóbal -- Las ferias de alasitas en Lima -- Ekekos, amuletos y otros elementos propiciadores de "Buena Fortuna" en los mercados limeños -- Los clientes de alasitas y la parafernalia ritual de la "Buena Fortuna": prácticas e ideas sobre su consumo en los mercados y las ferias en Lima -- Epílogo

Las prácticas, ideas y ritos altiplánicos destinados a la acumulación de riqueza y bienestar familiar se pueden ubicar en varios contextos y ser analizados desde diversos ángulos. Para entender este fenómeno, los autores se remontan a su surgimiento histórico, exponiendo los discursos y las prácticas en la dinámica de produccción, consumo y ritualidad de los objetos simbólicos ofertados en los mercados y ferias de alasitas de origen altiplánicos en Lima. Así, hacen un recorrido desde su elaboración e historia en el sur andino hasta Lima, en la misma dirección en que vienen expandiéndose actualmente. La construcción del ideario ritual y económico aymara en su larga duración muestra un paralelismo con el protestantismo y el desarrollo del capitalismo que recién a partir de las reformas agrarias se vuelve más contundente . Queda por ver si lo que estamos observando también se dirige a la formación de burquesías "nacionales" en el contexto de globalización actual.

There are no comments on this title.

to post a comment.