Colonialismo, comunidad y capital. Pensar el despojo, pensar América Latina.
Material type:
- 9786078696628
Cover image | Item type | Current library | Collection | Call number | Copy number | Status | Date due | Barcode | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
Libro | Biblioteca IFEA | Colección general | c.1 | Available |
Preámbulo. Pensar el despojo, pensar América Latina | Edgars Martínez y Santiago Bastos
Apertura: Debates sobre colonialismo, comunidad y despojo | César Enrique Pineda
Formación colonial del Estado y despojo en Ngulumapu | Héctor Nuahuelpán
Las tramas materiales de la autonomía indígena. Un análisis sobre las disputas históricas por la apropiación de los bienes comunes en Cherán, México | Edgars Martínez
Comunidad, desposesión y recreación étnica en México y Guatemala | Santiago Bastos
Luchas en defensa de la vida en contextos de despojo y violencia capitalista en México: un acercamiento desde la producción de lo común | Mina Lorena Navarro
Trabajo interdependiente, comunes territoriales y precariedad política en zonas extractivas de Ecuador y Bolivia | Cristina Cielo y Elizabeth López
Etnopolítica mapuche-pehuenche: escenarios de reemergencia indígena en Malargüe, Argentina | Oscar Soto
Mujeres autónomas y autodeterminación de los Andes bolivianos: una apuesta ante el colonialismo interno | Ana Cecilia Arteaga
Reproducir los comunes: estrategias Maya-Q’eqchi’s contra la expansión de monocultivos en el Valle del Polochic, Guatemala | Sara Mingorría
Lo territorial, lo comunitario y los comunes frente al despojo extractivista en América Latina: aproximaciones al debate teórico-político de la CLOC-Vía Campesina | Lia Pinheiro
Este libro coeditado con las editoriales Bajo Tierra y Cátedra Jorge Alonso de México, y con Religación Press de Ecuador, reúne una serie de textos que analizan las intersecciones entre las herencias coloniales, las formas del despojo capitalista y las respuestas que han dado distintas experiencias comunitario-populares en América Latina.
La profundización del modelo neoliberal en nuestro continente está signada por la persistencia histórica de modalidades de colonialismo que siguen operando bajo la lógica del capital. Ante ello, parte de los sujetos afectados han reaccionado a partir de sus propias tradiciones de organización, reelaborándolas y trastocando el sentido convencional de la participación política. La función del Estado no ha perdido centralidad en este contexto, pero sí las formas de entenderlo y transformarlo.
Los textos que conforman este libro buscan, a partir del análisis de casos situados en escenarios diversos, contribuir a la academia y a los movimientos comunitarios y populares con claves analíticas para la comprensión de estos fenómenos.
There are no comments on this title.