Biblioteca IFEA
Biblioteca IFEA
Local cover image
Local cover image
Image from Google Jackets

Tierra sin patrones. Reforma agraria y cambio político (1969-1975)

By: Contributor(s): Material type: TextTextLanguage: Spanish Series: Sewrie Estudios Históricos ; 94 | Colección Perú Ayer ; 3Publication details: Lima: Instituto de Estudios Peruanos - IEP, 2023Description: 307 p. : illISBN:
  • 9786123262419
Other title:
  • Land withouth masters: agrarian reform and political change under Peru's military government, University of Texas Press, 2021 [Portion of title]
Contents:
Agradecimientos Introducción 1. Historia de la cuestión de la tierra en el Perú1 Los orígenes de la desigualdad de la tierra Respuestas a la cuestión de la tierra La reforma agraria de 1969: motivaciones Los términos de la ley La oposición a la reforma Conclusión 2. El Sinamos: impulsando la revolución en las regiones Perspectivas de las regiones Política regional Conclusión 3. Educación para el cambio social: la formación del ciudadano campesino Educación para el cambio social: una perspectiva mundial Intervenciones educativas en el gobierno de Velasco Consecuencias de la política educativa Conclusión 4. La reforma agraria en el discurso público Los medios de comunicación: intervenciones gubernamentales Respuestas a la propaganda gubernamental Guerras mediáticas a escala regional Legados del uso de los medios de comunicación del gobierno de Velasco Conclusión 5. La reforma agraria en la memoria histórica Historia y memoria Formación de la memoria Cambios de paradigma Conservación y control de la memoria Luchas en curso ¿Una memoria que resurge? Conclusión Conclusión general Bibliografía
Summary: Entre 1969 y 1975, Perú fue escenario de una de las reformas agrarias más radicales de América Latina. Partiendo de fuentes hasta ahora poco estudiadas, Anna Cant analiza los desafíos que esta reforma supuso, para los funcionarios encargados de llevarla a cabo y para los campesinos y actores sociales que participaron en ella. El foco se sitúa en Cusco, Piura y Tacna. Cant muestra que en cada una de estas regiones la reforma agraria tuvo características diferentes, derivadas de la historia, las relaciones de poder y los actores sociales, pero también de la diferente fortaleza de instituciones como el Sistema Nacional de Movilización Social (Sinamos), encargadas de apoyar su implementación. El resultado es un panorama complejo y matizado de los logros de la reforma agraria velasquista, que cuestiona las caracterizaciones dicotómicas de aquel periodo clave para la historia del mundo rural peruano del siglo XX.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Cover image Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Libro Biblioteca IFEA Colección general c.1 Available

bibliogr. p. 277-307

Agradecimientos

Introducción

1. Historia de la cuestión de la tierra en el Perú1
Los orígenes de la desigualdad de la tierra
Respuestas a la cuestión de la tierra
La reforma agraria de 1969: motivaciones
Los términos de la ley
La oposición a la reforma
Conclusión

2. El Sinamos: impulsando la revolución en las regiones
Perspectivas de las regiones
Política regional
Conclusión

3. Educación para el cambio social: la formación del ciudadano campesino
Educación para el cambio social: una perspectiva mundial
Intervenciones educativas en el gobierno de Velasco
Consecuencias de la política educativa
Conclusión

4. La reforma agraria en el discurso público
Los medios de comunicación: intervenciones gubernamentales
Respuestas a la propaganda gubernamental
Guerras mediáticas a escala regional
Legados del uso de los medios de comunicación del gobierno de Velasco
Conclusión

5. La reforma agraria en la memoria histórica
Historia y memoria
Formación de la memoria
Cambios de paradigma
Conservación y control de la memoria
Luchas en curso
¿Una memoria que resurge?
Conclusión

Conclusión general

Bibliografía

Entre 1969 y 1975, Perú fue escenario de una de las reformas agrarias más radicales de América Latina. Partiendo de fuentes hasta ahora poco estudiadas, Anna Cant analiza los desafíos que esta reforma supuso, para los funcionarios encargados de llevarla a cabo y para los campesinos y actores sociales que participaron en ella.
El foco se sitúa en Cusco, Piura y Tacna. Cant muestra que en cada una de estas regiones la reforma agraria tuvo características diferentes, derivadas de la historia, las relaciones de poder y los actores sociales, pero también de la diferente fortaleza de instituciones como el Sistema Nacional de Movilización Social (Sinamos), encargadas de apoyar su implementación.
El resultado es un panorama complejo y matizado de los logros de la reforma agraria velasquista, que cuestiona las caracterizaciones dicotómicas de aquel periodo clave para la historia del mundo rural peruano del siglo XX.

There are no comments on this title.

to post a comment.

Click on an image to view it in the image viewer

Local cover image