000 03660nam a2200481 a 4500
001 000165303
005 20250722203750.0
008 170131s2016 pe a gr l000 0bspa d
020 _a9789972516047
041 1 7 _aSpa
_heng
_2ISO 639-1
084 _aAm.Hist 4310
100 1 _aCussen, Celia L.
_9109441
245 1 0 _aMartín de Porres :
_bSanto de América /
_cCelia Cussen.
260 _aLima :
_bInstituto de Estudios Peruanos-IEP,
_c2016.
300 _a310 p. :
_bill., tab.
490 0 _aSerie: Estudios históricos,
_v70
500 _aEste libro fue publicado en inglés con el título Black Saint of the Americas : the life and afterlife of Martín de Porres, por Cambridge University Press, 2014.
504 _abibliografía p. [281]-310
505 2 _aLa vida -- La transcendencia -- Conclusión
520 1 _aEl libro analiza el contexto en el que nace el culto al primer santo mulato de América y lo que hizo posible su trascendencia hasta ser beatificado en 1837 y canonizado en 1962. Muy recomendable para hacer un viaje, a través de sus páginas, a la Lima de fines del siglo XVI y en general del periodo colonial, y conocer de un ser que pertenece a nuestra historia.
520 2 _aEs difícil señalar con exactitud cuándo comenzó el culto de Martín de Porres (1579-1639), pero para el momento de su exhumación en 1664, en el convento dominico de Nuestra Señora del Rosario, muchos residentes de Lima ya consideraban al piadoso sirviente del convento un santo local. Una orden papal de varias décadas atrás prohibía a los limeños no solo erigir un altar donde sus seguidores pudieran recordarlo y rezarle, sino también colocar su imagen o hasta una vela en el sitio donde estaba enterrado. A pesar de ello, la fama de Martín se había extendido rápidamente. Su popularidad había persuadido a los dominicos de llevar sus restos a la capilla recién construida en su celda en la enfermería del convento, debajo de un altar dedicado al ícono central de la cristiandad, particularmente apreciado por fray Martín: la Santa Cruz. El estudio de Celia Cussen se prolonga más allá de la muerte de fray Martín de Porres para reconstruir su vida póstuma. Se extiende hasta mediados del siglo XVIII, cuando el Vaticano lo reconoció como un héroe de virtud y lo designó un venerable de la Iglesia. Continúa hasta su beatificación en 1837 y su canonización en 1962. Por definición, una biografía es la historia de la vida de una persona hasta el momento de su muerte. Con Martín, la autora ha elegido desviarse de la norma para trabajar con un marco temporal que se extienda más allá de su vida natural. Pues no fue sino hasta los años posteriores a la muerte de fray Martín, que la comunidad de devotos elaboró y expresó su comprensión de lo que significaba para ellos su vida y su intercesión desde el cielo.
546 _aTraducido al español del inglés.
600 0 4 _aMartín,
_cde Porres, San,
_d1579-1639
_9109442
650 0 4 _aHistoire coloniale
_9102
650 0 4 _aHistoire religieuse
_98312
650 0 4 _aSaint
_98887
650 0 4 _aÉglise catholique
_93254
650 0 4 _aÉpoque coloniale
_9135
650 0 4 _aSiècle 16
650 0 4 _aHistoria colonial
_9103
650 0 4 _aHistoria religiosa
_967389
650 0 4 _aSanto
_9109443
650 0 4 _aIglesia católica
_95212
650 0 4 _aÉpoca colonial
650 0 4 _aSiglo 16
_9123
651 4 _aPérou
_9129
651 4 _aPerú
_9130
710 2 _aInstituto de Estudios Peruanos-IEP
_9402
910 _h1457
910 _h2010
910 _h1844
942 _cLIBRO
999 _c116695
_d116695