000 03918nam a2200481 a 4500
001 000165340
005 20250722203755.0
008 170216s2016 pe fr l000 0 spa d
020 _a9789972516115
041 0 7 _aSpa
_2ISO 639-1
084 _aAm.Ethn 1839
100 1 _aLarsen, Peter Billie
_9109559
245 1 0 _aDerechos indígenas, gobernanza ambiental y recursos en la Amazonía peruana :
_bhacia una antropología de la posfrontera /
_cPeter Bille Larsen.
260 _aLima :
_bInstituto de Estudios Peruanos-IEP,
_c2016.
300 _a275 p.
490 0 _aSerie: Perú problema,
_v49
500 _aEste libro ha sido publicado en inglés con el título Post-frontier Resource Governance, por Palgrave Macmillan el año 2015.
504 _abibliografía p. [237]-269
505 0 _aPrólogo. Jonathan Friedman -- La paradoja de la posfrontera -- La Amazonía peruana y la etnografía de la posfrontera -- Narrativas de frontera -- La descolonización de la gobernanza indígena -- Ecologización de la frontera -- Las dos caras de la conservación comunitaria -- El manejo forestal comunitario y la deforestación de posfrontera -- La exploración petrolera y la posfrontera extractiva -- El poder indígena y la política de la posfrontera -- Conclusiones: teorizar la gobernanza de posfrontera -- Índice onomástico.
520 1 _a"En las fronteras de recursos del siglo XXI, las medidas de sostenibilidad han dejado de estar simplemente ausentes para pasar a formar parte del problema. Esta etnografía se centra en la Amazonía peruana, la Selva Central, y describe cómo se gestionan los temas ambientales y los derechos indígenas dentro, fuera y debajo de las tierras propiedad de las comunidades yánesha, así como de las concesiones petroleras y las áreas protegidas adyacentes." No obstante el avance en el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas, la presión internacional para la conservación de la biodiversidad, las compensaciones para la protección de los bosques o la acción concertada de las grandes organizaciones no gubernamentales para un desarrollo sostenible, la devastación de la Amazonía por el avance de los frentes extractivos y los megaproyectos energéticos no ha cesado. Ante este fracaso general, ¿cabe preguntarse si las regulaciones ambientales o los derechos indígenas forman parte también del problema y no de la solución? Con la finalidad de esclarecer esta terrible paradoja, Peter B. Larsen nos presenta un análisis detallado de los factores que intervienen en el fiasco medioambiental de la región central del Amazonas peruano. En diálogo con los trabajos precedentes sobre la frontera de colonización, Larsen nos propone una noción, la "posfrontera", que le permite abordar el problema con audacia, sin concesiones y en toda su complejidad. Los proyectos de explotación de petróleo se comparan con los programas de tenencia de los territorios indígenas y de demarcación de áreas naturales protegidas, como dos caras de la misma dinámica. Una tesis radical y de gran interés para comprender una situación explosiva, y que dirige la reflexión antropológica por nuevas sendas. Alexandre Surrallés CNRS, Collège de France
650 0 4 _aEthnie
_9267
650 0 4 _aIndien
_9195
650 0 4 _aDroit
650 0 4 _aPouvoir
_948
650 0 4 _aGouvernance
_93818
650 0 4 _aÉcologie
_91534
650 0 4 _aFrontière
_971
650 0 4 _aSiècle 21
_9239
650 0 4 _aEtnia
_9196
650 0 4 _aIndígena
_9268
650 0 4 _aDerecho
_93727
650 0 4 _aPoder
_957
650 0 4 _aGobernanza
_9109560
650 0 4 _aEcología
_93726
650 0 4 _aFrontera
_972
650 0 4 _aSiglo 21
_9240
651 4 _aPérou
_9129
651 4 _aPerú
_9130
700 1 _aÁlvarez Orgaz, Rosa
_etrad.
_9109561
710 2 _aInstituto de Estudios Peruanos-IEP
_9402
910 _h1904
942 _cLIBRO
999 _c116732
_d116732