000 | 02004nam a2200253 a 4500 | ||
---|---|---|---|
001 | 000165820 | ||
005 | 20250722203815.0 | ||
008 | 171103s2017 pe ab fr l001 0 spa d | ||
020 | _a9789972516436 | ||
041 | 0 | 7 |
_aSpa _2ISO 639-1 |
084 | _aAm.Soc 2682 | ||
100 | 1 |
_aFirestone, Amy _9110315 |
|
245 | 1 | 0 |
_aCombinamos el Quechua : _blengua e identidad de los jóvenes urbanos en el Perú / _cAmy Firestone. |
260 |
_aLima : _bInstituto de Estudios Peruanos-IEP, _c2017. |
||
300 |
_a270 p. : _bill., carte, tab. |
||
490 | 0 |
_aLengua y sociedad, _v37 |
|
504 | _abibliografía p. [237]- 270 | ||
505 | 2 | _aIntroducción -- Ecologías social y lingüística -- Metodología -- . "Tú combinas bien el quechua": el "combinado" y la identidad juvenil en Ayacucho -- Otros dos casos de quechua en Ayacucho y Arequipa -- Conclusiones | |
520 | 1 | _aAmy Firestone busca cubrir el vacío que separa los campos de la sociolingüística y la antropología al establecer, mediante un enfoque etnográfico, los factores sociales y lingüísticos que influyen en el uso que los jóvenes urbanos hacen del español y el quechua. El quechua es la lengua indígena más hablada en el continente americano; cuenta con entre 10 y 13 millones de hablantes, de los cuales la mayoría se encuentra en el Perú. No obstante su predominio, esta lengua ha quedado subordinada en la mayoría de los contextos. Además, es poco lo que sabemos sobre las prácticas sociales y lingüísticas de la nueva generación de hablantes. "Combinamos el quechua": lengua e identidad de los jóvenes urbanos en el Perú se ocupa, así, de dos temas sensibles en las ciudades de Ayacucho y Arequipa: la vitalidad del quechua en las áreas urbanas y el uso que la primera generación de jóvenes urbanos hace de esta lengua y de ciertas variedades lingüísticas mixtas. | |
710 | 2 |
_aInstituto de Estudios Peruanos-IEP _9402 |
|
910 | _h1945 | ||
910 | _h1054 | ||
942 | _cLIBRO | ||
999 |
_c116996 _d116996 |