000 02793nam a2200241 a 4500
001 000165939
005 20250722203825.0
008 180112s2017 pe gr l000 0 spa d
020 _a9786123172763
041 0 7 _aSpa
_2ISO 639-1
084 _aAm.Soc 2687
100 1 _aDurand, Francisco
_98341
245 1 4 _aLos doce apóstoles de la economía peruana :
_buna mirada social a los grupos de poder limeños y provincianos /
_cFrancisco Durand.
250 _a1a ed., 1a reimpr.
260 _aLima :
_bPontificia Universidad Católica del Perú-PUCP,
_c2017.
300 _a368 p. :
_bgrap., ann.
504 _abibliografía p. 361-368
505 2 _aEntendiendo a los grupos económicos -- Breve historia de los grupos económicos -- Teorías y conceptos -- Grupos limeños y provincianos: indicadores -- Grupos limeños establecidos -- Grupo provincianos emergentes -- Los doce apóstoles comparados -- Anexos
520 2 _aEn 1986, en momentos en que se organizaban las nuevas fuerzas vivas del periodo postoligárquico, la prensa acuñó el término «Doce Apóstoles» cuando los doce mayores empresarios fueron convocados por el presidente Alan García para discutir el rumbo que el país debía tomar. Desde entonces se acostumbra a hablar de los Doce Apóstoles, entendiendo por ello los jefes de la docena más grande y fuerte de empresas peruanas conglomeradas. Sin embargo, debido a los cambios que el país, la economía, y la propia élite económica han experimentado en las últimas décadas, es necesario volver a identificarlos y presentar una imagen más nítida y precisa de los «apóstoles» del siglo XXI. En su más reciente publicación, Francisco Durand hace un análisis minucioso de la trayectoria y variado poder, tanto económico como político y social, de los doce grupos de poder económico (GPE) peruanos más influyentes en la actualidad, pues a pesar de la abundante información existente acerca de estas élites influyentes todavía se conoce poco sobre ellos. Este libro propone un mejor conocimiento de los grupos a través del desarrollo de conceptos y discusión de teorías, la comprensión del contexto en el cual aparecieron y se desarrollaron, y la comparación, caso por caso, de seis grupos limeños (Benavides, Graña y Montero, Brescia, Ferreyros, Rodríguez-Pastor y Romero) con media docena de grupos de origen provinciano (Rodríguez, Añaños, Dyer, Acuña, Huancaruna y Flores). Esta comparación nos permite entender los cambios y continuidades del país, y la textura del poder económico corporativo, así como determinar el grado de cohesión de las élites que manejan estos grupos.
710 2 _aPontificia Universidad Católica del Perú-PUCP
_bFondo Editorial
_94817
910 _h1149
942 _cLIBRO
999 _c117113
_d117113