000 02034nam a2200253 a 4500
001 000166118
005 20250722203835.0
008 180511s2017 pe a fr l001 0 spa d
020 _a9786124647659
041 0 7 _aSpa
_2ISO 639-1
084 _aAm.Hist 4408
100 1 _aHusson, Jean-Philippe
_93241
245 1 0 _aGénesis de los dramas del fin del inca Atahualpa y los mitos de Incarrí del reino neoinca de Vilcabamba y de sus aliados del Taqui oncoy /
_cJean-Philippe Husson.
260 _aLima . :
_bEditorial Argos,
_c2017.
300 _a380 p. :
_bill., tab., carte.
500 _a"Producciones del reino neo-Inca de Vilcabamba y sus aliados del Taqui oncoy" -- Subtítulo en la portada.
504 _abibliografía p. [367]-380
505 2 _aRelatos y dramas indígenas de la conquista: ¿Qué tradiciones? ¿Qué autores? ¿Qué fechas? Los testimonios sobre la existencia de los dramas de la muerte de Atahualpa en el siglo XVIII -- Indicios de la existencia de los dramas de la muerte de Atahualpa en el siglo XVI -- Los dramas de Atahualpa: características teatrales, significado, lugar y época de nacimiento -- Los mitos de Incarrí y sus informaciones sobre los dramas de la muerte de Atahualpa
520 2 _aLa primera es el estudio de los testimonios del siglo XVI sobre la existencia, en aquella época, de los dramas del fin del Inca Atahualpa. La segunda es el análisis de las versiones dramáticas que, descubiertas en la segunda mitad del siglo XX, podrían derivar de las que señalaban los documentos del siglo XVI. La tercera es la exploración de los mitos de Incarrí que poseen rasgos comunes con los dramas del fin de Atahualpa y permiten situar su origen. La cuarta es la raíz antropológica común de los dramas y mitos, los cuales se caracterizan por una perspectiva pan-andina, un antagonismo irreductible y una dimensión mesiánica.
700 1 _aVilcapoma, José Carlos
_epres.
_989673
710 2 _aEditorial Argos
_9109027
910 _h1755
942 _cLIBRO
999 _c117278
_d117278