000 03637nam a22004577a 4500
003 OSt
005 20250408101545.0
007 ta
008 250408b |||||||| |||| 00| 0 spa d
020 _a9789978199060
040 _cpeliife
041 _2ISO 639-1
_aspa
100 1 _aMiño Grijalva, Wilson
_96124
245 1 _aFerrocarril y modernización en Quito.
_bUn cambio dramático entre 1905 y 1922
246 1 2 _aEl ferrocarril interandino y la modernización de Quito, 1905-1922
260 _aQuito:
_bUniversidad Andina Simón Bolívar,
_c2018
300 _a79 p. :
_btab.
490 0 _aSerie Magíster,
_v240
500 _aTítulo original: El ferrocarril interandino y la modernización de Quito, 1905-1922. Tesis para la obtención del título de Magíster en Historia. Autor: Wilson José Bolívar Miño Grijalva. Tutor: Guillermo Bustos Lozano. Código bibliográfico del Centro de Información: T-1065
505 _aIntroducción 1. El contexto del proceso urbano de Quito y el ferrocarril El marco modernizador latinoamericano y la articulación internacional Procesos de larga duración en el Ecuador y modernización. La transición del Quito tradicional a la modernización del siglo XX. 2. El proceso urbano de modernización Visión del progreso y poder municipal en 1905 La articulación entre lo nacional y lo local en Quito El impacto del ferrocarril interandino Ferrocarril, demografía y espacio urbano 1906-1932 El mercado de manufacturas 3. La respuesta urbana local La reorganización urbana Los agentes externos de cambio y la apertura al mundo La construcción de agua potable a domicilio y alcantarillado El nuevo orden en las calles Tranvías, automóviles y traza urbana Conclusiones Bibliografía
520 _aEste libro analiza cómo la llegada del ferrocarril desató cambios significativos en Quito: entre ellos, la interacción de pasajeros extranjeros y nacionales; la importación de tecnología y mercancías manufacturadas; la exportación de productos agrícolas locales, y la influencia de ideas y textos. Estos cambios constituyeron una ruptura histórica, y a la vez dieron continuidad a procesos anteriores, relacionados con un acelerado crecimiento urbano, una incesante inmigración regional y a la apertura al mundo exterior de la tradicional urbe quiteña. Además, en este marco de investigación, se considera cómo las dos grandes ciudades del Ecuador -Quito y Guayaquil- se aproximan y enfrentan, a medida que el proceso de integración nacional se fortalece. Diversos proyectos de sus élites se pusieron a prueba e intensificaron procesos políticos y sociales que transformaron el escenario urbano, tradicional e hispánico, abriendo paso a la modernización urbana europeizante.
650 0 4 _aTransport ferroviaire
_96125
650 0 4 _aFerrocarril
_96126
650 0 4 _aDéveloppement économique
_9234
650 0 4 _aDesarrollo económico
_9236
650 0 4 _aDéveloppement social
_91536
650 0 4 _aDesarrollo social
_96127
650 0 4 _aModernisation
_93729
650 0 4 _aModernización
_93735
650 0 4 _aHistoire économique
_9781
650 0 4 _aHistoria económica
_95221
650 0 4 _aSiècle 20
_928
650 0 4 _aSiglo 20
_934
651 4 _aEquateur
_91122
651 4 _aEcuador
_94134
710 2 _aUniversidad Andina Simón Bolívar
_eéd.
_96117
710 2 _aCasa Andina
_eCoord.
_96116
856 _uhttps://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/6539/1/SM240-Mi%c3%b1o-Ferrocarril.pdf
942 _2ddc
_cLIBRO
999 _c168443
_d168443