000 01709nam a22002297a 4500
003 OSt
005 20250422155925.0
007 ta
008 250422b |||||||| |||| 00| 0 spa d
040 _cpeliife
041 0 7 _2ISO 639-1
_aspa
041 0 7 _2ISO 639-1
_aque
100 1 _aCaso Álvarez, Jesús Guillermo
_96189
245 1 0 _aGeodiacronía del quechua.
_borigen, expansión y variación supralectal. Curso superior
260 _aHuancayo:
_bUniversidad para el Desarrollo Andino- UDEA,
_c2006
300 _a88 p. :
_bill., tab.
520 _aContiene una profusa investigación sobre la lengua nativa peruana el “Quechua”. Está debidamente estructurado en tres capítulos, para una fácil comprensión del lector. El texto comprende el origen y consolidación del quechua en el Perú. Comparte la tesis del origen costeño: Chinchay; igualmente las propuestas del significado de “Anqara” perteneciente a la gran nación Anqara de aguerridos e indómitos desde sus orígenes. Presenta las propuestas con sumo cuidado e imparcialidad. La tesis como derivado de la vasija de calabaza de uso doméstico es la de mayor credibilidad; es el recipiente de uso domestico, la más grande que aún en la fecha conocen con la denominación de “anqara”. Las zonas apropiadas para la siembra de este tipo de calabaza son las quebradas de los distritos de Huancahuanca y Congalla, cuyos ancestros se dedicaron a la siembre y uso de este material.
710 2 _aUniversidad para el Desarrollo Andino- UDEA
_eéd.
_95910
856 _uhttps://repositorio.udea.edu.pe/server/api/core/bitstreams/69aa390b-0696-4b55-878f-99d1f604f1ea/content
942 _2ddc
_cLIBRO
999 _c168464
_d168464