000 04220nam a22004097a 4500
003 OSt
005 20250515155802.0
007 ta
008 250515b |||||||| |||| 00| 0 spa d
020 _a9789588852737
040 _cpeliife
041 0 7 _2ISO 639-1
_aspa
245 0 0 _aReconfiguraciones políticas de la etnicidad en Colombia.
_bPueblos indígenas. Tomo II
260 _aBogotá:
_bInstituto Colombiano de Antropología e Historia - ICANH,
_c2020
300 _a455 p. :
_bill.
490 0 _aReconfiguraciones políticas de la etnicidad en Colombia
505 _aVidas colectivas, sentidos de pertenencia y poder: reconfiguraciones de la etnicidad Presentación Marta Saade Granados Preámbulo François Correa Resistir para reconstruir. Interrogantes en el caminar en el Cauca con el pueblo nasa María Teresa Findji Los pastos. Nuevos encantos y desencantos Dumer Mamián Guzmán El despertar de los pueblos del Valle de Atriz: procesos de movilización y transformación de la identidad en las comunidades rurales del municipio de Pasto Jorge Andrés Perugache Salas “El caminar yanacona”. Una mirada externa al yanacanay Carlos Vladimir Zambrano Pueblos indígenas kamëntsá e inga: habitantes milenarios del Valle de Sibundoy Nohora Inés Muchavisoy Chindoy, Ángel Edmundo Pasuy Miticanoy El pueblo pijao: un caso de resiliencia sociocultural enraizado en la historia y la leyenda Edgar Méndez Moreno Conflictos en la frontera, violencia y transnacionalismo. El caminar inkal-awá: hacia una política de la identidad indígena Fabián Felipe Villota Galeano “Sencilla pero esencial”: una historia de la mochila kankuama Valentina Pellegrino Velasquez En búsqueda de un diálogo conjunto con los koguis sobre la situación actual de la Sierra Nevada de Santa Marta María del Rosario Ferro Los zenúes del Resguardo de San Andrés de Sotavento en Córdoba y Sucre: reconstrucciones, encrucijadas y resistencias Luisa Natalia Caruso, Rosa Elena Montaño Salgado La contemporánea identidad de los muyscas François Correa
520 _aReconfiguraciones políticas de la etnicidad en Colombia es una colección de libros que convocó a un representativo número de investigadores para analizar las transformaciones sociopolíticas de los grupos étnicos colombianos con posterioridad a la emisión de la Constitución de 1991. La reforma consagró algunos de sus derechos fundamentales, al tiempo que aclimató la política neoliberal que, al hacer descansar la economía en la extracción de recursos minero-energéticos, pone en riesgo la estabilidad territorial y los derechos fundamentales de las comunidades rurales, afrocolombianas e indígenas. Este segundo tomo concentra su atención en los pueblos indígenas del área andina, cuya diversidad sociocultural no solo ha dependido de su propia dinámica, sino de la intensa relación con la sociedad nacional que desde tiempos de la Colonia ha impuesto poderosas transformaciones de sus sociedades y culturas. Los autores resaltan las recientes iniciativas del Estado en la incorporación de sus comunidades a la sociedad estatalizada, y las tensiones y los retos que plantean las respuestas de los pueblos y organizaciones indígenas que buscan resguardar su autonomía social, política y cultural.
700 1 _aCorrea Rubio, François
_eéd.
_96287
700 1 _aQuiroga Zuluaga, Marcela
_eéd.
_96276
700 1 _aSaade Granados, Marta
_edir.
_96277
700 1 _aFindji, María Teresa
_96288
700 1 _aMamián Guzmán, Dumer
_96278
700 1 _aPerugache Salas, Jorge Andrés
_96289
700 1 _aVladimir Zambrano, Carlos
_96290
700 1 _aMuchavisoy Chindoy, Nohora Inés
_96291
700 1 _aPasuy Miticanoy, Ángel Edmundo
_96292
700 1 _aMéndez Moreno, Edgar
_96286
700 1 _aVillota Galeano, Fabián Felipe
_96293
700 1 _aPellegrino Velásquez, Valentina
_96294
700 1 _aFerro, María del Rosario
_96295
700 1 _aCaruso, Luisa Natalia
_96296
700 1 _aMontaño Salgado, Rosa Elena
_96297
710 2 _aInstituto Colombiano de Antropología e Historia - ICANH
_eéd.
_94364
942 _2ddc
_cLIBRO
999 _c168491
_d168491