000 | 03027nam a22002777a 4500 | ||
---|---|---|---|
003 | OSt | ||
005 | 20250519120857.0 | ||
007 | ta | ||
008 | 250519b |||||||| |||| 00| 0 spa d | ||
020 | _a9786123262419 | ||
040 | _cpeliife | ||
041 | 0 | 7 |
_2ISO 639-1 _aspa |
100 | 1 |
_aCant, Anna _94798 |
|
245 | 1 | 0 |
_aTierra sin patrones. _bReforma agraria y cambio político (1969-1975) |
246 | 1 | 0 |
_aLand withouth masters: _bagrarian reform and political change under Peru's military government, University of Texas Press, 2021 |
260 |
_aLima: _bInstituto de Estudios Peruanos - IEP, _c2023 |
||
300 |
_a307 p. : _bill. |
||
490 | 0 |
_aSewrie Estudios Históricos, _v94 |
|
490 | 0 |
_aColección Perú Ayer, _v3 |
|
504 | _abibliogr. p. 277-307 | ||
505 | _aAgradecimientos Introducción 1. Historia de la cuestión de la tierra en el Perú1 Los orígenes de la desigualdad de la tierra Respuestas a la cuestión de la tierra La reforma agraria de 1969: motivaciones Los términos de la ley La oposición a la reforma Conclusión 2. El Sinamos: impulsando la revolución en las regiones Perspectivas de las regiones Política regional Conclusión 3. Educación para el cambio social: la formación del ciudadano campesino Educación para el cambio social: una perspectiva mundial Intervenciones educativas en el gobierno de Velasco Consecuencias de la política educativa Conclusión 4. La reforma agraria en el discurso público Los medios de comunicación: intervenciones gubernamentales Respuestas a la propaganda gubernamental Guerras mediáticas a escala regional Legados del uso de los medios de comunicación del gobierno de Velasco Conclusión 5. La reforma agraria en la memoria histórica Historia y memoria Formación de la memoria Cambios de paradigma Conservación y control de la memoria Luchas en curso ¿Una memoria que resurge? Conclusión Conclusión general Bibliografía | ||
520 | _aEntre 1969 y 1975, Perú fue escenario de una de las reformas agrarias más radicales de América Latina. Partiendo de fuentes hasta ahora poco estudiadas, Anna Cant analiza los desafíos que esta reforma supuso, para los funcionarios encargados de llevarla a cabo y para los campesinos y actores sociales que participaron en ella. El foco se sitúa en Cusco, Piura y Tacna. Cant muestra que en cada una de estas regiones la reforma agraria tuvo características diferentes, derivadas de la historia, las relaciones de poder y los actores sociales, pero también de la diferente fortaleza de instituciones como el Sistema Nacional de Movilización Social (Sinamos), encargadas de apoyar su implementación. El resultado es un panorama complejo y matizado de los logros de la reforma agraria velasquista, que cuestiona las caracterizaciones dicotómicas de aquel periodo clave para la historia del mundo rural peruano del siglo XX. | ||
710 | 2 |
_aInstituto de Estudios Peruanos - IEP _béd. _96315 |
|
942 |
_2ddc _cLIBRO |
||
999 |
_c168498 _d168498 |