000 | 01965nam a22002777a 4500 | ||
---|---|---|---|
003 | OSt | ||
005 | 20250519153416.0 | ||
007 | ta | ||
008 | 250519b |||||||| |||| 00| 0 spa d | ||
020 | _a9786123262983 | ||
040 | _cpeliife | ||
041 | 0 | 7 |
_2ISO 639-1 _aspa |
100 | 1 |
_aEguren, Mariana _94906 |
|
245 | 1 | 3 | _aEl aprendizaje de la nación |
260 |
_aLima: _bInstituto de Estudios Peruanos - IEP, _c2024 |
||
300 |
_a212 p. : _bill. |
||
490 | 0 |
_aSerie Perú Problema, _v78 |
|
490 | 0 |
_aColección Perú Problema Nueva Época, _v5 |
|
504 | _abibliogr. p. 113-121 | ||
505 | _aIntroducción 1. EL PERÚ EN EL DISCURSO ESCOLAR Reforma, currículo y textos Los textos escolares de Ciencias Sociales El Perú en Aprendo en Casa 2. EL PERÚ EN LA PRÁCTICA La reforma en el aula Prácticas pedagógicas y conocimiento 3. EL LUGAR DEL CONOCIMIENTO Subjetividades y conocimiento Para terminar Bibliografía | ||
520 | _aEl aprendizaje de la nación que comienza a configurarse en la reforma educativa de los años noventa va más allá del aprendizaje de un relato sobre el país. Se trata también de sujetarse a los nuevos roles que nos corresponden como ciudadanos. Estas nuevas subjetividades, que conciben al individuo como capital humano, empresario de sí mismo, implican un quiebre fundamental en la función de maestros y estudiantes. Apoyan este proceso una transformación radical del currículo y la consolidación de un modelo pedagógico que parece oponerse a la profundización de los aprendizajes. En este contexto de relaciones superficiales con el conocimiento, la escuela deja a los estudiantes en situación precaria y limita el desarrollo de capacidades críticas esenciales para su participación en la comunidad política nacional. | ||
700 | 1 |
_aBelaunde, Carolina de _94903 |
|
710 | 2 |
_aInstituto de Estudios Peruanos - IEP _eéd. _9402 |
|
942 |
_2ddc _cLIBRO |
||
999 |
_c168500 _d168500 |