000 | 02009nam a22002417a 4500 | ||
---|---|---|---|
003 | OSt | ||
005 | 20250609125539.0 | ||
007 | ta | ||
008 | 250609b |||||||| |||| 00| 0 spa d | ||
020 | _a9786123176341 | ||
040 | _cpeliife | ||
041 | 0 | 7 |
_2ISO 639-1 _aspa |
100 | 1 |
_aMendoza Bellido, waldo _96498 |
|
245 | 1 | 3 |
_aLa historia fiscal del Perú: 1980-2020: _bColapso, estabilización, consolidación y el golpe de la COVID-19 |
260 |
_aLima: _bPontificia Universidad Católica del Perú - PUCP, _c2022 |
||
300 |
_a189 p. : _bill., tab., graph. |
||
504 | _abibliogr. p. 185-189 | ||
520 | _aEn el año 2019, el Perú tenía una de las posiciones fiscales más sólidas en América Latina. En ese año, la deuda pública como porcentaje del PBI fue de 26,8% la más baja de la región después de la de Paraguay. No siempre ha sido así. A fines de la década de 1980 nuestras finanzas públicas eran de las peores de la región. La deuda pública (Reinhart & Rogoff, 2010) alcanzó el 89% del PBI y el déficit fiscal2 del sector público no financiero llegó al 11% del PBI. Por ello, creemos que es justo calificar a este episodio como el «milagro fiscal» peruano.La importante caída de la deuda pública está asociada al descenso sostenido del déficit fiscal. Como porcentaje del PBI, el déficit fiscal promedio se ha reducido de 11% a fines de la década de 1980, a 3,1% en la década de 1990, hasta solo 0,6% en los últimos diez años.Como una consecuencia de este sobresaliente comportamiento fiscal de los últimos años, nuestra prima de riesgo, medida por el diferencial de rendimientos del Índice de Bonos de Mercados Emergentes (EMBIG, por sus siglas en inglés) del Perú, es hoy una de las más bajasde la región y ha caído significativamente desde 1998. | ||
700 | 1 |
_aAnastasio Clemente, Yuliño _96499 |
|
710 | 2 |
_aPontificia Universidad Católica del Perú - PUCP: _bFondo Editorial, _eéd. _94817 |
|
942 |
_2ddc _cLIBRO |
||
999 |
_c168564 _d168564 |