000 | 02694nam a22002897a 4500 | ||
---|---|---|---|
003 | OSt | ||
005 | 20250609151625.0 | ||
007 | ta | ||
008 | 250609b |||||||| |||| 00| 0 spa d | ||
020 | _a9786123176051 | ||
040 | _cpeliife | ||
041 | 0 | 7 |
_2ISO 639-1 _aspa |
100 | 1 |
_aLove, Thomas F. _96501 |
|
245 | 1 | 0 |
_aRepública Independiente de Arequipa. _bLa creación de una cultura regional en los Andes |
246 | 1 | 4 |
_aThe Independent Republic of Arequipa: _bMaking regional culture in the Andes, 2017 |
260 |
_aLima: _bPontificia Universidad Católica del Perú - PUCP, _c2020 |
||
260 |
_aArequipa: _bUniversidad Católica de Santa María, _c2020 |
||
300 |
_a443p. : _bill. |
||
504 | _abibliogr. p. 417-443 | ||
520 | _aArequipa, segunda ciudad del Perú, tiene la cultura regional más intensa de los Andes centrales. Los arequipeños se conciben ferozmente a sí mismos como un pueblo excepcional y distintivo, pero también ampliamente representativo de la naturaleza hibrida de la nación: una mezca de costa -moderna y "blanca"- y sierra -tradicional e "indígena"-. Este libro investiga por que y cómo esta identidad regional se desarrolló en un auge de producción cultural desde el final de la Guerra del Pacífico hasta mediados del siglo XX. Basándose en décadas de trabajo de campo etnográfico, Thomas F. Love nos ofrece la primera historia antropológica de la cultura regional distintiva del suroeste del Perú. Examina sus cimientos altiplánicos, tanto prehispánicos como coloniales y su carácter "revolucionario" de mediados de siglo XIX, como resistencia frente al discurso y control burocrático de Lima. Luego, examina la identidad "mestiza" de Arequipa de principios del sigo XX (un caso temprano e inusual en el mundo andino de "amarronamiento" de identidad cultural) dentro del contexto de los acalorados debates sobre la cuestión nacional y el "problema indio". La investigación de Love revela que la cultura local tradicional de Arequipa, simbólicamente marcada por elementos populistas, seculares y rurales, era en realidad un proyecto impulsado por empresarios culturales de base urbana, en su mayoría de clase media, para contrarrestar el poder autocrático limeño y marcado por la nostalgia y la ansiedad por la inclusión de una mayoría indígena como ciudadanos modernos con plenos derechos. | ||
700 | 1 |
_aCollazos Romero, Rubén _ecoord. _96502 |
|
700 | 1 |
_aLedgard, Jimena _etrad. _96503 |
|
700 | 1 |
_aPontificia Universidad Católica del Perú - PUCP : _dFondo Editorial, _eéd. _96504 |
|
710 | 2 |
_aUniversidad Católica de Santa María _eéd. _96072 |
|
942 |
_2ddc _cLIBRO |
||
999 |
_c168566 _d168566 |