Biblioteca IFEA
Biblioteca IFEA
Local cover image
Local cover image
Image from Google Jackets

Salud materna Asháninka. Una mirada a la calidad de la atención en comunidades asháninka de la cuenca del río Tambo, departamento de Junín, Perú

By: Contributor(s): Material type: TextTextLanguage: Spanish Publication details: Lima: Universidad Peruana Cayetano Heredia, 2021Description: 142 p. : ill. , tab., graphISBN:
  • 9786124242618
Summary: El Perú es un país de una gran diversidad cultural, étnica y ecológica en el que coexisten distintas concepciones acerca de la sociedad, la salud y la enfermedad. En ese cpntexto, las comunidades nativas amazónicas durante mucho tiempo han permanecido invisibles a la historia oficial y, por ende, al alcance de los sistemas sanitarios. El pueblo asháninka, tal como otras comunidades indígenas, posee una cosmovisión singular. Lo anterior, sumado a otros factores como la lengua, la situación de pobreza y lo agreste de su territorio, forman barreras para la atención de la salud, colocándolo en una situación de inequidad y vulnerabilidad. Tales dificultades inciden negativamente en la salud de las comunidades que conforman el pueblo ashánika. En ese sentido, este libro condensa un esfuerzo académico multidisciplinario que ofrece, primero, una visión integral del pueblo asháninka obtenida a través de un trabajo de campo sesudo y comprometido; luego aborda los problemas que enfrentan los nativos en la obtención de atención de la salud, específicamente, los que concierne a la atención del embarazo, el parto y el puerperio. Atención que resulta deficiente y problemática. Es así que la presente publicación pretende ser punto de referencia no solo para futuras investigaciones en el mismo campo, sino también contrubuir al desarrollo de políticas públicas que eliminen aquella inequidad histórica que ha afectado el acceso a la salud del pueblo asháninka. El Perú es un país de una gran diversidad cultural, étnica y ecológica en el que coexisten distintas concepciones acerca de la sociedad, la salud y la enfermedad. En ese contexto, las comunidades nativas amazónicas durante mucho tiempo han permanecido invisibles a la historia oficial y, por ende, al alcance de los sistemas sanitarios. El pueblo asháninka, tal como otras comunidades indígenas, posee una cosmovisión singular. Lo anterior, sumado a otros factores como la lengua, la situación de pobreza y lo agreste de su territorio, forman barreras para la atención de la salud, colocándolo en una situación de inequidad y vulnerabilidad. Tales dificultades inciden negativamente en la salud de las comunidades que conforman el pueblo ashánika. En ese sentido, este libro condensa un esfuerzo académico multidisciplinario que ofrece, primero, una visión integral del pueblo asháninka obtenida a través de un trabajo de campo sesudo y comprometido; luego aborda los problemas que enfrentan los nativos en la obtención de atención de la salud, específicamente, los que concierne a la atención del embarazo, el parto y el puerperio. Atención que resulta deficiente y problemática. Es así que la presente publicación pretende ser punto de referencia no solo para futuras investigaciones en el mismo campo, sino también contribuir al desarrollo de políticas públicas que eliminen aquella inequidad histórica que ha afectado el acceso a la salud del pueblo asháninka.
List(s) this item appears in: Ashaninka
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Cover image Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Libro Biblioteca IFEA Colección general c.1 Available

bibliogr. p. 137-142

El Perú es un país de una gran diversidad cultural, étnica y ecológica en el que coexisten distintas concepciones acerca de la sociedad, la salud y la enfermedad. En ese cpntexto, las comunidades nativas amazónicas durante mucho tiempo han permanecido invisibles a la historia oficial y, por ende, al alcance de los sistemas sanitarios. El pueblo asháninka, tal como otras comunidades indígenas, posee una cosmovisión singular. Lo anterior, sumado a otros factores como la lengua, la situación de pobreza y lo agreste de su territorio, forman barreras para la atención de la salud, colocándolo en una situación de inequidad y vulnerabilidad. Tales dificultades inciden negativamente en la salud de las comunidades que conforman el pueblo ashánika. En ese sentido, este libro condensa un esfuerzo académico multidisciplinario que ofrece, primero, una visión integral del pueblo asháninka obtenida a través de un trabajo de campo sesudo y comprometido; luego aborda los problemas que enfrentan los nativos en la obtención de atención de la salud, específicamente, los que concierne a la atención del embarazo, el parto y el puerperio. Atención que resulta deficiente y problemática. Es así que la presente publicación pretende ser punto de referencia no solo para futuras investigaciones en el mismo campo, sino también contrubuir al desarrollo de políticas públicas que eliminen aquella inequidad histórica que ha afectado el acceso a la salud del pueblo asháninka.
El Perú es un país de una gran diversidad cultural, étnica y ecológica en el que coexisten distintas concepciones acerca de la sociedad, la salud y la enfermedad. En ese contexto, las comunidades nativas amazónicas durante mucho tiempo han permanecido invisibles a la historia oficial y, por ende, al alcance de los sistemas sanitarios.
El pueblo asháninka, tal como otras comunidades indígenas, posee una cosmovisión singular. Lo anterior, sumado a otros factores como la lengua, la situación de pobreza y lo agreste de su territorio, forman barreras para la atención de la salud, colocándolo en una situación de inequidad y vulnerabilidad. Tales dificultades inciden negativamente en la salud de las comunidades que conforman el pueblo ashánika.
En ese sentido, este libro condensa un esfuerzo académico multidisciplinario que ofrece, primero, una visión integral del pueblo asháninka obtenida a través de un trabajo de campo sesudo y comprometido; luego aborda los problemas que enfrentan los nativos en la obtención de atención de la salud, específicamente, los que concierne a la atención del embarazo, el parto y el puerperio. Atención que resulta deficiente y problemática.
Es así que la presente publicación pretende ser punto de referencia no solo para futuras investigaciones en el mismo campo, sino también contribuir al desarrollo de políticas públicas que eliminen aquella inequidad histórica que ha afectado el acceso a la salud del pueblo asháninka.

There are no comments on this title.

to post a comment.

Click on an image to view it in the image viewer

Local cover image