Un campo de fuerza convertido en barrio: el caso de San José Obrero, Antioquia (1946-1956)
Material type:
- 9789942641090
- El caso de San José Obrero (1946-1956): Un espacio social y urbano construido por mujeres obreras, organizaciones católicas y Fabricato, en el municipio de Bello, Antioquia [Other title]
Cover image | Item type | Current library | Collection | Call number | Copy number | Status | Date due | Barcode | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
Libro | Biblioteca IFEA | Colección general | c.1 | Available |
Título original:
Un espacio social y urbano construido por mujeres obreras, organizaciones católicas y Fabricato, en el municipio de Bello, Antioquia.
Autora: María Juliana Mojica Sanabria.
Tutor: Santiago Cabrera Hanna.
Código bibliográfico del Centro de Información: T-3683.
Esta tesis estudia el proceso de construcción del barrio San José Obrero (1946-1956) ubicado en el municipio de Bello, Antioquia (Colombia), desde la perspectiva de la historia social urbana, que aborda la edificación como un proceso social a partir de las prácticas espaciales y las representaciones de sus actores, tales como la fábrica de textiles Fabricato, las organizaciones católicas y los habitantes obreros y sus familias. Para ello, el análisis se basa en dos momentos: el primero refiere a una reconstrucción del diseño, planificación y ejecución arquitectónica del proyecto de vivienda, a través del significado de San José Obrero en el fenómeno industrial en el municipio, el origen de la idea, su materialización desde la construcción del equipamiento urbano, y la forma de integrarlo y asumirlo en el discurso y planificación municipal. El segundo aborda un análisis acerca de las agencias sociales que intervinieron en el proceso urbanístico en torno a los discursos e imaginarios del ideal de obrero y espacio habitado, sus mecanismos y tipos de relaciones sociales, disputas de poder, y formas de accionar y participar en la vida barrial. Dicho análisis plantea el proceso de construcción del barrio como campo de fuerza en el que se consolidan procesos de resistencia, regeneración social, adaptación y resignificación de los imaginarios socioculturales de una sociedad en transición, en la que el sector obrero es el nuevo elemento que plantea los ejes de la industria y urbanización del espacio municipal.
ACCESO EN LÍNEA:
https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/8436/1/T3683-MH-Mojica-El%20caso-jc.pdf
bibliogr. p. 91-96
Introducción
Horizonte metodológico
Fuentes
Estructura
Capítulo primero
El proceso urbano del barrio San José Obrero
El fenómeno urbano en la primera mitad del siglo XX en el Área Andina y Colombia
El barrio San José Obrero como eje de transformación espacial del municipio de Bello a ciudad industrial
La planificación de San José Obrero (1946-1956)
Lugares emblemáticos para la identidad y la noción de pertenencia al barrio
San José Obrero
Iglesia San José Obrero
Colegio Concentración Escolar Nuestra Señora de la Presentación
La cancha de fútbol
Capítulo segundo
Vivir lo planificado, la otra cara del proceso de creación del barrio San José Obrero
Fabricato: la política empresarial paternalista que construyó el ideal del obrero y el espacio que habita
Las representaciones del obrero y espacio habitado ideal de Fabricato en la prensa
La acción social católica en el escenario de San José Obrero
El barrio San José Obrero: un espacio construido desde la cotidianidad de mujeres, hombres y familias obreras
Conclusiones
Bibliografía
El barrio San José Obrero, municipio de Bello, Antioquia (Colombia), es uno de los primeros proyectos de vivienda con una construcción espacial a partir del agenciamiento, disputas y diálogo entre distintos actores. Este trabajo analiza el período 1946-1956, cuando se dio este proceso como espacio social y urbano, en virtud del desarrollo de los idearios sociales de Fabricato, las organizaciones católicas, las aspiraciones de los obreros y sus familias. Concluye que significó un campo de fuerza en el que se consolidaron procesos de resistencia, regeneración social, adaptación y resignificación de los imaginarios socioculturales de una sociedad en transición.
There are no comments on this title.